Seguro que tú también estás suscrito a numerosas newsletters que llegan a tu email cada día. Yo también. Esta semana, una de mis hamburgueserías preferidas me informaba que, desde ese momento, todos sus locales eran “dog friendly” lo que se traduce en que puedes ir a comer o cenar sin tener que dejar a tu perro en casa. ¡Wow! O, mejor dicho, “¡guau!”. Y es que, por fortuna, cada vez son más los locales de ocio y restauración que aceptan a nuestras mascotas.
El turismo se disfruta mucho más si viajas con la familia al completo. Los amantes de los animales lo sabemos desde hace mucho tiempo. Sin embargo, la industria turística todavía no se había adaptado a esta imperiosa necesidad: el tutor de una mascota no puede dejar su responsabilidad con ella en ningún momento del año. Hasta ahora, habían surgido soluciones intermedias que consistían en dejar a tu mascota en guarderías durante los días que no ibas a estar en casa. Ahora, afortunadamente, cada vez es más fácil poder viajar con nuestras mascotas y compartir con ellos nuestros días libres.
Por eso, a las puertas del verano, cabe recordar que son muchos los destinos turísticos “pet friendly” que han surgido tanto dentro como fuera de nuestro país.
A la montaña es más fácil ir con perros, porque salvo parajes de protección especial, normalmente no hay problemas. Sí hay mayor dificultad en las playas. Hay un montón de playas “dogfrienly”, gracias a que cada vez en más sitios han habilitados espacios para convivir con nuestros animales. Sin embargo, siempre es conveniente consultar la legislación específica antes de ir a un sitio para asegurarnos de si se puede o no estar con nuestros perros.
¿Cuáles son los mejores rincones para viajar con tu mascota en territorio nacional?
Madrid: La capital española es un lugar ideal para viajar con animales. Cumpliendo con algunas condiciones, es posible viajar en autobuses, trenes y metro con la mascota. Y, también, en la mayoría de taxis. Parques como El Retiro, Madrid Río o la Casa de Campo serán lugares en los que estos animales se divertirán junto a su familia. Además, numerosos restaurantes, cafeterías y comercios aceptan la entrada de mascotas. Tampoco es difícil encontrar lugares en los que alojarse.
Asturias: Sin duda, uno de los mejores destinos “pet-friendly” que pueden escogerse como lugar de vacaciones, especialmente, sus ciudades más grandes, como Oviedo y Gijón. Los tutores y sus mascotas disfrutarán de acceso a numerosos establecimientos, en los que poder realizar sus compras o saborear lo mejor de la gastronomía local con total tranquilidad. Además, las múltiples zonas verdes y algunas de sus playas son igualmente de entrada libre para los animales.
Barcelona: Es de las primeras ciudades que vienen a la mente al pensar en un destino “pet-friendly”. En ella se puede encontrar una excelente oferta de restaurantes y comercios que permiten el acceso con mascotas. Lo mismo sucede con hoteles, apartamentos y otras opciones de alojamiento. Lo que facilita en buena medida el poder disfrutar del lugar sin preocuparse de que el animal no pueda ser partícipe de los planes familiares.
Valencia: Al igual que en otras ciudades, aquí también es posible sentarse en restaurantes y alojarse en hoteles en los que las mascotas serán bienvenidas. Pero en Valencia van más allá. Gracias a una iniciativa para facilitar el acceso al transporte con animales, en su Oficina de Atención a la Ciudadanía de la EMT se puede obtener el Título EMT Mascota. Con él, los tutores tendrán la posibilidad de viajar en autobús junto a su compañero peludo.
Aún quedan muchos retos por conseguir en esto de viajar acompañado de nuestros perros, ya que en muchos de los casos hay limitaciones en el peso de los animales u obligaciones de uso de transportín para el acceso a determinados sitios.
¿Un pasaporte para mascotas?
El pasaporte para mascotas tiene el nombre oficial de Pasaporte para Animales de Compañía y es necesario para viajar con tu mascota a cualquier país de la Unión Europea. Es obligatorio para perros, gatos y hurones. El pasaporte sirve para identificaros a ti y a tu animal de compañía, así como al veterinario o veterinaria que expidió el documento. Además, en él consta el control de las vacunas del animal. En el pasaporte quedan recogidos los siguientes datos del tutor del animal: nombre y apellidos, dirección postal, localidad y país, número de teléfono, DNI y firma. En cuanto al animal, en el pasaporte se refleja su nombre, la especie y la raza, el sexo, la fecha de nacimiento, así como el color.
También debe contener la identificación del animal, ya sea con el código alfanumérico del microchip o un tatuaje (si éste se hizo antes del 03/07/2011) y siempre que este continúe legible. Así mismo, especifica la fecha de colocación del microchip o tatuaje y la ubicación de estos. Dado que es obligatorio que el animal esté vacunado de la rabia para viajar a cualquier país de la UE, ha de quedar reflejado en el pasaporte el fabricante de la vacuna, la fecha de vacunación y su validez.
Finalmente, el pasaporte contiene otros datos relativos a su expedición (como la fecha y los datos de contacto del veterinario o veterinaria), así como información adicional acerca de otras vacunaciones del animal. No podemos olvidar que para viajar a algunos países como Finlandia, Irlanda, Malta, Noruega o Irlanda del Norte, es preciso que la mascota esté protegida frente a la tenia del género Echinococcus.