Día Internacional contra la Rabia: colaboración y vacunación

El día 28 de septiembre se celebra el Día Mundial contra la Rabia. En artículos anteriores de nuestro blog, concretamente en el artículo «La rabia, síntomas frecuentes y cómo tratarla» , ya habíamos tratado cuáles son las formas de contagio más comunes, los síntomas de esta enfermedad, cómo actuar ante sospechas de contagio y cómo se puede prevenir, detallando cuál es la normativa de vacunación en España contra esta afección mortal.

Actualmente, en nuestro país, aún existen Comunidades Autónomas en las que todavía no es obligatorio la vacunación contra la rabia. Estas son: Cataluña, Galicia y País Vasco. Por su parte, en Asturias solo es obligatoria en perros denominados por la legislación vigente como «potencialmente peligrosos».

Plan de vacunación nacional

Por ello, este año durante el Día Internacional contra la Rabia, alzamos la voz para hacer hincapié en la importancia que tienen los procesos de colaboración entre entidades, instituciones y administraciones para lograr sacar adelante un plan de vacunación en todo el país contra esta enfermedad zoonósica. De este modo, aumentarían la protección y el control sobre esta, pudiendo controlar su presencia en animales domésticos llegando a alcanzar incidencia cero. Actualmente somos un país libre de rabia terrestre.

En los tiempos que corren, el planeta evoluciona vertiginosamente en todos los aspectos de la vida cotidiana gracias a las tecnologías y las soluciones que facilitan. Y el concepto «One Health» (Una Sola Salud) no puede quedarse atrás. Nuestro sector ha demostrado ser una pieza fundamental para la salud humana y en días como los de hoy este concepto gana aún más importancia. Controlar y prevenir enfermedades zoonósicas son prueba de ello.

De este modo, desde AMVAC consideramos que desarrollar y llevar a cabo un programa de vigilancia de la rabia y un plan de contingencia para combatir la entrada de esta enfermedad en España, son medidas que ayudarían y mejorarían la labor de prevención, control y erradicación de la misma.

 

Día internacional contra la rabia: colaboración y vacunación

59.000 personas fallecidas al año

Desde la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) aseguran que la rabia es una de las enfermedades zoonósicas que más fallecimientos provoca en todo el planeta, causando la muerte de 59.000 personas. En esta línea, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuntan que las zonas donde más muertes se producen se encuentran en Asia y África. Sin embargo, aún está presente en más de 150 países y territorios.

Según la OMS, del 95% de muertes que se registran al año por esta enfermedad, el 80% se producen en el entorno rural. Asimismo, estiman que el rango de edad con mayor número de fallecimientos corresponde a niños de entre 5 a 14 años. Estos, al igual que el resto de las personas, se contagian a través de mordeduras y/ o arañazos profundos que pongan en contacto con la saliva del animal afectado. Principalmente, debido a una falta de vacunación de los animales susceptibles, por desconocimiento de los cuidados que ayudarían tras una mordida, y sin acceso a información y campañas preventivas.

Si se quiere alcanzar el reto que tiene la OMS bajo el eslogan «Ninguna muerte humana por rabia para 2030» es necesario seguir fomentando la importancia de la prevención, colaboración y vacunación.

Pese a que, en nuestro país, los datos publicados recientemente por el Veterinary Management Studies (VMS) denoten un incremento del interés por el cuidado sanitario de las mascotas, los datos muestran que aún queda mucho trabajo por hacer en la lucha contra la rabia.

Contra la rabia, prevención

Cuidar de los animales de compañía depende de todos. Asegurar su bienestar, también. La mejor medida para controlar y prevenir esta enfermedad es tener a nuestras mascotas debidamente vacunadas, además de implementar una colaboración directa entre la salud humana y animal «One Health».

No obstante, en lugares y territorios en los que no hay recursos para suministrar la vacuna o no es obligatoria; otra medida que contribuye a evitar la expansión por contagio de la rabia es informar correctamente a la sociedad sobre los protocolos de actuación en caso de sospecha o de cómo evitar mordeduras de perros desconocidos o de aquellos que presenten síntomas compatibles con la enfermedad.

Desde AMVAC recomendamos siempre que ante cualquier síntoma de una enfermedad en mascotas, acudir al veterinario así como llevar la cartilla de vacunación al día durante cualquier época del año. Hoy en el Día Internacional contra la Rabia pedimos prevención, colaboración y vacunación.

Banner Content

Related Article

0 Comments

Leave a Comment