Curiosidades que quizá no sabías de los gatos esfinge

En los gatos, al igual que ocurre en los perros, los rasgos y características, así como algunos cuidados varían según la raza. Así, en los gatos podemos encontrar, además de los comunes, tipos de gatos que aparentemente son calvos por naturaleza. Entre las pocas razas reconocidas de gatos sin pelo hay diferencias de unos a otros. Sin embargo, hoy trataremos las curiosidades, salud, higiene y nutrición del gato esfinge con quien seguro que no necesitarás rodillos adhesivos para retirar vello de tu ropa. ¿Empezamos? ¡Vamos a ello!

Nomenclatura

Según los expertos, esta raza felina tiene su origen en Canadá, Toronto. Donde apareció por primera vez como resultado de una mutación genética de la especie en los años 60 y 70. Su nombre original es el de gato sin pelo canadiense (canadian hairless cat en inglés). Pero también tiene otras denominaciones: «gato esfinge» (sphynx cat del inglés) e incluso hay quien utiliza el apelativo de «gato egipcio» para referirse a ellos por la similitud que tienen con los gatos que encontramos en las representaciones artísticas pertenecientes a las civilizaciones del Antiguo Egipto.

Aunque no lo parezca, sí tienen pelo

Sí, has leído bien. Aunque a simple vista parezcan desnudos, sí tienen pelo. Lo que pasa es que se trata de un pelo extremadamente corto. Hablamos de una longitud milimétrica. De hecho, si les acaricias, se puede notar cómo un ligero cosquilleo recorre tu mano. El pelo que recubre su cuerpo tiene una longitud mínima que puede ser mayor en la nariz y la cola. La mayoría no tienen bigotes, y no tienen cejas ni pestañas.

De este modo, quedan más expuestos al sol en verano y al frío en invierno y, por lo tanto, hay que extremar las precauciones para el cuidado de su piel. Protegiéndoles debidamente en estas dos épocas del año, en las que las temperaturas pueden ser extremas, reduciremos la probabilidad de que contraigan enfermedades, catarros o quemaduras en la dermis. Por ejemplo, en la época estival, habrá que prestar especial atención a los rayos ultravioletas y en invierno arroparle con una manta calentita para gatos cuando las temperaturas sean muy bajas.

Entonces, ¿puedo tenerle alergia?

En un post anterior de nuestro blog ya habíamos tratado y explicado la alergia a los gatos. En él os detallábamos cómo nuestro organismo reacciona frente a una proteína (que no el pelo) que albergan en las glándulas sebáceas, en las glándulas sudoríparas – conectadas con las raíces de los pelos – en el fluido lagrimal y también en la saliva. Por ello, aunque esta raza de gato no tenga prácticamente pelo, cuidado porque igualmente puedes tener reacciones alérgicas.

Más juguetones

Al igual que ocurre en los perros, el comportamiento de un gato a otro cambia. Habrá algunos más cariñosos, obedientes y otros menos juguetones o con un temperamento delicado.

Los gatos esfinge si fuera por su apariencia, probablemente a alguno le parecería un gato antipático. Pero no es así, ya que resultan ser más juguetones y cariñosos que ciertas razas de gatos con pelo. Es una raza muy apegada a sus dueños, así que, si eres mimoso con los animales, ¡el gato esfinge no querrá salir de tus brazos!

Higiene

Otro matiz que hay que destacar y en el que hay que hacer hincapié cuando hablamos de los gatos sin pelo canadienses es su higiene. Los cuidados higiénicos han de ser diferentes e incluso más cuidadosos para no dañar la piel del animal, como mencionábamos más arriba.

Al carecer de pelaje tienen un sistema termorregulador diferente, generan una mayor secreción sebácea y si no se les lava a menudo pueden formarse costras de secreción en su cuerpo. Por esta razón, si no mantenemos una higiene adecuada de su piel, podrían aparecer infecciones en la piel. Cuando les duches utiliza un jabón adecuado a sus características, es decir, uno que sea exclusivo para gatos egipcios o sin pelo. Respecto a la frecuencia de lavado, dúchale con una frecuencia mínima de una vez al mes, comprobando siempre si a tu gato le va bien.

En este animal de compañía hay además tres partes con las que hay que tener especial cuidado en cuanto en el aseo de la mascota. Estas son: los ojos, las orejas y las uñas.

Al no tener casi pelo, tampoco tienen pestañas por lo que se recomienda limpiarle los ojos con regularidad porque carecen de la protección de las pestañas. La segunda parte del cuerpo a la que hay que prestar atención son las orejas. Estas también se encuentran más expuestas al entorno y a la suciedad por lo que hay que evitar que acumulen grandes cantidades de cera. Para saber cómo limpiarlas pide consejo a tu veterinario sobre la frecuencia con la que debes hacerlo. Pregúntale también si puedes utilizar algún producto que te ayude.

Por último, las uñas. Un cuidado fundamental en las mascotas y que al no tener pelaje le ayudará a no hacerse daño o a irritarse la piel cuando se rasque.

Desde AMVAC siempre recomendamos consultar con el veterinario antes de usar o adquirir cualquiera de los productos higiénicos para tu gato sin pelo canadiense, así como para cualquier mascota, cuando existan dudas.

Nutrición

Respecto a la nutrición de estos gatos, ocurre como en la higiene. Hay que buscar una alimentación adaptada a sus características debido a la carencia de pelo y a que su sistema termorregulador tiene características propias.

En AMVAC el cuidado de las mascotas y la tenencia responsable de animales de compañía son pilares de aquello por lo que luchamos e intentamos mejorar junto con las Administraciones Públicas y las Comunidades Autónomas. Por ello, siempre animamos a nuestros lectores a que sigan las recomendaciones de sus veterinarios y a que cuiden a sus compañeros de cuatro patas lo mejor posible.

Banner Content

Related Article

0 Comments

Leave a Comment