En los últimos años, hemos escuchando mucho hablar del concepto One Health pero ¿qué es y qué implica exactamente? Hoy te explicamos con detenimiento en qué consiste.
Definición oficial
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentaron a principios de 2021 una definición operativa, creada de forma conjunta sobre el enfoque One Health.
Estas cuatro organizaciones internacionales coinciden en la importancia de este enfoque para prevenir, predecir, detectar y responder a las amenazas a la salud global y al desarrollo sostenible y lo definen como “un enfoque unificador que tiene por objetivo equilibrar y optimizar la salud de las personas, los animales y los ecosistemas”.
En un mundo global, la relación entre humanos y animales es muy estrecha. Compartimos nuestro día a día, nuestro hogar y nuestras vivencias, por lo que en ningún caso debería desvincularse la salud humana de la animal. La salud, nuestra salud, depende también de la salud de los animales y de nuestro entorno.
Enfermedades zoonóticas
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 60% de las enfermedades humanas transmisibles son zoonóticas, es decir, son enfermedades transmisibles naturalmente entre animales y el ser humano. De hecho, cada año surgen unas 5 nuevas enfermedades, de las cuales 3, tienen procedencia animal.
Desde el estallido de la pandemia por la COVID-19 todos hemos escuchado hablar de la procedencia animal de este virus, pero poco se sabe a día de hoy de la trazabilidad que tuvo en sus inicios y de cómo se produjo el salto al ser humano. El concepto One Health busca crear una estrategia mundial que aumente la colaboración interdisciplinar en el cuidado de las personas, los animales y el medio ambiente con el objetivo final de elaborar e implementar mejoras en la salud pública.
Debemos tener cada vez más herramientas para comprender y afrontar los riesgos sanitarios a nivel mundial. Con la coordinación multisectorial en la prevención y la respuesta a las enfermedades zoonósicas se establecerá un marco de control de enfermedades como la rabia o la tuberculosis.
El papel del veterinario
Dentro de este concepto, el profesional veterinario juega un papel fundamental que debe ser reconocido. En España la profesión veterinaria aún no está reconocida como lo que es: una profesión sanitaria, con la función de proteger la salud pública, la sanidad y el bienestar animal. Una de las principales reivindicaciones que realizamos desde AMVAC es precisamente esta, el reconocimiento de la labor veterinaria en la salud pública. Recordemos que humanos y animales compartimos cerca de 300 enfermedades y que según la OIE el 75% de los agentes patógenos de enfermedades infecciosas emergentes del ser humano tienen origen animal (animales domésticos o salvajes).
Con el correcto cuidado de la salud de nuestras mascotas, realizado por parte de profesionales veterinarios, se pueden minimizar riesgos para el ser humano y el medio ambiente, controlar la trasmisión de enfermedades, y también anticiparse a posibles riesgos. No debemos olvidar que vivimos en un mundo global en el que el aumento de los viajes internacionales y el mayor contacto con animales en las últimas décadas, han contribuido a que las enfermedades y vectores de transmisión se puedan dispersar rápidamente a través de las fronteras a nivel mundial.
No lo olvides, la salud animal es la salud de todos y juntos podemos encontrar soluciones para un mundo más sano y más sostenible.