¿Por qué es importante la especialización veterinaria?

La fórmula para que nuestras mascotas tengan una vida larga y feliz es una mezcla de alimentación, educación y, por supuesto, salud. La especialización es el camino directo de la profesión para mejorar la calidad de vida de los animales y las personas que convivimos con ellos. También, es una apuesta segura por dignificar la profesión y equipararla a otras disciplinas sanitarias.

La importancia de la especialización para los estudiantes de veterinaria

Como ya hemos recalcado en informes y comunicaciones anteriores, las cifras de estudiantes de veterinaria son excesivas. Ascienden a 1.400 las personas que cada año se matriculan en el Grado en Veterinaria. En España contamos con 13 facultades, 9 más que en Francia y 8 más que en Alemania. Son casi el doble de los profesionales que demandan el mercado, cada año. Incluso hay posibilidades de que en los próximos cursos alguna universidad privada implante como novedad el grado en veterinaria.

Estas cifras, unidas a la falta de un convenio que regule las condiciones de trabajo y las categorías laborales, hacen que, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los veterinarios sean los licenciados peor pagados del sector. Además de seguir insistiendo en que es necesaria la aprobación del convenio colectivo nacional, que se prometió para los primeros meses de este año, la especialización es la apuesta por dignificar la profesión y paliar, en parte, esta situación.

Este año el Grado en Veterinaria ha sido el quinto más demandado en Madrid. Por ello, de seguir esta tendencia, para los estudiantes la especialización es una opción que les ayudará a diferenciarse de la competencia y mejorará las opciones de encontrar un empleo.

En AMVAC consideramos que las universidades deben encargarse de informar de la oferta de especializaciones existentes y de la importancia que tiene el hecho de profundizar en una disciplina concreta a la hora de mejorar las condiciones del sector y de la propia trayectoria laboral de cada alumno. También es una labor esencial informar sobre la demanda de profesionales especializados en cada rama.

Tipos de especialización

  • Clínicas y hospitales: suele ser el principal objetivo de los estudiantes de veterinaria, centros en los que se diagnostica enfermedades y se curan, se realizan revisiones, se ponen las vacunas, se esterilizan a los animales y todo lo relacionado con la salud de nuestras mascotas. Dentro de este campo a su vez existen numerosas posibilidades, por ejemplo: anestesiología veterinaria, cardiología, cirugía, dermatología, fisioterapia, neurología, oftalmología, oncología, ortopedia, entre otras.
  • Especialización en animales exóticos: aquellos profesionales que se dedican al estudio y cuidado de los animales procedentes de países estragaros o que se encuentran fuera de su hábitat natural
  • Investigación y laboratorios: la profesión del veterinario permite especializarse en numerosas líneas de investigación, por ejemplo: microbiología, parasitología, inmunología, sanidad animal, cirugía animal, producción animal, toxicología o farmacología, las posibilidades son muy diversas y cada año se van abriendo nuevas vías de investigación.
  • Industria alimentaria: es el sector veterinario con más posibilidades de empleo futuro. Dentro de la industria, este tipo de profesionales se dedica a nutrición, bromatología, seguridad e higiene alimentarias.
  • Ganadería: los veterinarios de explotación son figuras clave en la sanidad ganadera. Realizan inspecciones, controles de sanidad y de calidad y todo lo relacionado con la salud y buenas prácticas en las ganaderías.

Especialización una de las claves para profesionalizar el sector

Apostar por la especialización es una inversión a largo plazo. Una forma en la que los profesionales se diferencian y de que las clínicas, que apuesten por el factor humano, también logren conseguir esa diferenciación en un panorama tan competitivo. Al igual que otros sectores, la evolución es continua gracias a los desarrollos tecnológicos, y son muchas las ramas de especialización que nacen a raíz de la investigación y los nuevos desarrollos técnicos.

 

Existen enormes avances en medicina veterinaria que mejorarán significativamente la calidad de vida de nuestras mascotas. Todo ello equivale a que la especialización, se traduce en más años de vida de los animales. Actualmente, los perros viven 6 meses más que hace dos décadas y los gatos un año más, gracias a la especialización y a los avances médico-técnicos.

Reconocimiento oficial de las especializaciones veterinarias

En veterinaria las especializaciones, aun siendo una realidad demostrada, no están reguladas ni cuentan con un reconocimiento oficial. A pesar de no existir este reconocimiento y como respuesta a la demanda, hay cada vez una mayor especialización, existiendo ya grandes hospitales a lo largo del territorio que cuentan en sus plantillas con diplomados de colegios europeos y americanos en distintas disciplinas.

La dignificación de la profesión y la equiparación a otras profesiones sanitarias

Nos encontramos en un momento de cambio en el sector de las clínicas veterinarias de pequeños animales en España. La estructura del sector tal y como lo conocemos ahora está cambiado. Actualmente el modelo de negocio que predomina en España es la clínica de pequeño tamaño, con uno o dos veterinarios. Esta situación da lugar a un mercado muy atomizado con alto nivel de autoempleo y con rentabilidad ajustada, debido a la competencia en precio que hacen muchas clínicas que comparten zona geográfica.

Desde AMVAC, consideramos que apostar por la especialización es consigir elevar el valor de la profesión pudiendo ofrecer servicios integrales de alto nivel. En la actualidad existen veterinarios especialistas dedicados a las diferentes disciplinas, pero se requiere de un convenio nacional colectivo y de una regulación que de carácter oficial a esas especialidades para dignificar y elevar la profesión.

 

 

Banner Content

Related Article

0 Comments

Leave a Comment