286.000 perros y gatos fueron abandonados en España en 2020

Pese a que el término de la tenencia responsable de animales de compañía se va asentando cada vez más en la sociedad y que existen datos que demuestran que la preocupación por el cuidado de mascotas ha aumentado a raíz del confinamiento causado por la pandemia de la COVID-19, las cifras de abandono de mascotas siguen siendo muy elevadas. En 2020, un total de 286.000 perros y gatos fueron abandonados en España, según el estudio anual del Observatorio de la Fundación Affinity sobre abandono y adopción de animales de compañía en 2020.

Aunque en 2020 se hayan producido 20.000 abandonos menos que en 2019, cuando se registraron 306.000. Esta información pone de relieve que todavía queda mucho trabajo por hacer en la lucha contra el abandono de mascotas y la concienciación sobre la tenencia responsable. El abandono no debería ser nunca una opción y se trata de una acción ilegal y delictiva que desde AMVAC condenamos firmemente.

En palabras del presidente de AMVAC, Pedro Ruf, cuando estuvimos presentes en la presentación de la campaña #SeríasCapazDeAbandonarla impulsada por la Dirección General de los Derechos de los Animales: “los veterinarios tenemos un importante papel como asesores antes de la adopción, así como en la formación e información de la sociedad para saber cómo mantener la salud del animal”.

Asimismo, desde AMVAC consideramos que para reducir estos casos y mejorar la calidad de vida de las mascotas hay que invertir en educación y enseñar lo que supone el cuidado de un animal de compañía, así como fomentar la adopción, esterilización y una correcta identificación.

Mientras, a todos aquellos que se pregunten cómo averiguar si pueden hacerse cargo de una mascota y lo que hay que tener en cuenta para hacerlo, les recomendamos que sigan las pautas de la Guía para una tenencia responsable de Animales de compañía. Respondiendo a las preguntas de este documento y leyendo datos que quizá desconocían, podrán averiguar si verdaderamente pueden custodiar una mascota.

A continuación, desglosamos el estudio sobre adopción y abandono del observatorio de la Fundación Affinity.

286.000 perros y gatos fueron abandonados en España en 2020

Cifras de mascotas recogidas por protectoras

Concretamente, durante 2020 fueron recogidos por protectoras 286.153 perros. De estos 162.011 eran perros y 124.142 gatos. El número de gatos abandonados ha aumentado un 0,60% respecto a 2019 donde se abandonaron 123.403 felinos, recoge el estudio publicado por la Fundación Affinity. En los perros, el número de abandonos se ha reducido un -11,52% (183.103 en 2019). Desde la Fundación destacan que el descenso en la cifra de perros parece deberse a una caída en el número de canes perdidos.

Asimismo, señalan que el número de abandonos disminuyó especialmente durante los meses de confinamiento más restrictivo (marzo, abril y mayo), pero que en el caso de los gatos aumenta nuevamente en los meses de nacimiento de nuevas camadas.

Números de adopción y destino de los animales

En cuanto a los perros, el estudio expone que el 49,3% de ellos fueron adoptados frente al 20,2% que quedó a la espera de adopción.

Sobre el destino de los canes, 15,6% que fueron recogidos por protectoras y refugios fueron devueltos a sus propietarios, de ahí la importancia de recordar la obligatoriedad de identificar con el microchip a los animales de compañía, tal y como recoge la Ley 4/2016, de 22 de julio, de Protección de los Animales de Compañía de la Comunidad de Madrid. Aclaran que 25.112 de los ingresos en centros de acogida se trataba de perros perdidos. Un 6,2% se quedaron en casas de acogida y un 5,3% fueron cedidos a otras entidades. Por último, el 3% de los perros fallecieron y al 0,2% se les practicó la eutanasia por causas médicas.

Respecto a los gatos, el informe muestra que tan solo el 2,2% de los gatos fueron devueltos a los propietarios. En este caso, como mínimo 2.731 de los ingresos en centros de acogida se debía a gatos perdidos. El 42,6% fueron adoptados. El 15,1% permanecieron en el refugio; el 14,4% fueron reubicados en colonias. Las colonias de felinos son los grupos de gatos que viven en la calle y la mayoría de estas están gestionadas por entidades de protección animal que se encargan de su alimentación, velar por su salud y esterilización.

Por último, el 10,1% en casas de acogida, el 4,5% cedidos a otra entidad; el 9,7% fallecieron de los cuales el 0,9% fueron sacrificados, cuando no había causa médica. Cuando sí la había, se les practicó la eutanasia.

El aumento de adopción en perros y en gatos refleja lo que comentábamos más arriba que la población está mejor y más informada sobre la adopción de mascotas. Pero, por otro lado, hay más datos que ponen de manifiesto que aún queda mucho esfuerzo que hacer para la correcta concienciación sobre la tenencia responsable.

 

Causas del abandono

Por norma general, se tiende a pensar que, en verano, cuando más vacaciones hay, es el momento en el que se producen más abandonos. Si bien es cierto que en la época estival se produce un repunte de los mismos, estos actos ilegales se siguen produciendo a lo largo del año y las razones por las que se producen son múltiples.

De este modo, con los datos publicados por el Observatorio de la Fundación Affinity, se puede comprobar que las causas de abandono con un porcentaje más alto están relacionadas con aquello que mencionábamos sobre la necesidad de seguir fomentando e informando a la sociedad sobre la importancia de una tenencia responsable. Una buena práctica que deben seguir los propietarios de mascotas y que la gente debe tener en cuenta antes de adoptar un animal de compañía.

En 2020, la causa principal del abandono de mascotas fueron los factores económicos en un 18,8%. Seguido por las camadas indeseadas 13,9%, problemas de comportamiento del animal 11,5%, fin de la temporada de caza 10,1%. La pérdida de interés por el animal refleja un 8,6% de los abandonos producidos en España durante el año pasado, suponiendo la falta de tiempo para su cuidado un 7,6%. El cambio de domicilio y la pérdida de empleo muestran un 5,9%. Las vacaciones representan un 3,6% de este acto ilegal. Las alergias un 3,1%; nacimiento de un hijo 2,6%; divorcios 1,5%; riesgo de contraer toxoplasmosis durante el embarazo un 0,8%.

Ninguna de las causas expuestas son motivo para el abandono de un animal, no hay excusa. Antes de adquirir una mascota, hay que pensar bien cada una de las consecuencias que supone tenerla (gastos, necesidades, comodidades, nutrición, consultas veterinarias, cartilla sanitaria al día…). Solo de esta manera conseguiremos una sociedad con una percepción más elevada sobre el valor que supone disfrutar de perros y gatos, evitando abandonos completamente innecesarios y contribuyendo al bienestar de estos animales que tan importantes son para la salud de las personas.

Perfil de mascotas abandonadas

El perfil de las mascotas abandonadas sigue, en cierto modo, la línea de las causas de los abandonos. Pese a producirse un mayor abandono de mascotas adultas, 55% en perros y 42% en gatos, los cachorros fruto de camadas indeseadas también representan un elevado porcentaje, especialmente en gatos. Así, un 39% de felinos cachorros fueron recogidos por protectoras, mientras que en perros cachorros fueron recogidos por las mismas un 22%. En canes la cifra de abandonos de animales en fase sénior supera ligeramente a la de cachorros con un 23%. Frente al 19% de abandonos de gatos sénior.

Aún queda trabajo por hacer

Pese a que recientemente se han publicado datos y estudios que reflejan un aumento de la preocupación e interés por el cuidado sanitario y el bienestar de mascotas. Aún queda trabajo por hacer en este sentido, ya que los datos del estudio que exponen el estado en el que llegan a las protectoras dice que: en perros, un 58% estaban sanos, un 24% enfermos y un 18% heridos. En gatos un 46% estaban sanos, un 24% enfermos y un 23% heridos.

Entre otros pilares, el cuidado de la mascota, la tenencia responsable, fomentar la adopción y luchar contra el abandono son cuatro cimientos fundamentales para nosotros como asociación. En este sentido, respecto a la lucha contra el abandono, desde AMVAC trabajamos junto con las Administraciones Públicas y las Comunidades Autónomas para mejorar la legislación vigente; poniendo todos nuestros esfuerzos en intentar mejorar todas las cuestiones que atañen a los animales de compañía en aras de conseguir una sociedad mejor informada, más concienciada sobre el cuidado de mascotas y de cesar con el comportamiento inmoral y delictivo que es el abandono de nuestros compañeros de cuatro patas.

Banner Content

Related Article

0 Comments

Leave a Comment