¿Qué es la ansiedad por separación y cómo podemos evitarla?

La ansiedad por separación es un problema que actualmente afecta a una gran cantidad de perros. Nace como como consecuencia de generar una dependencia insegura hacia las personas. La sensación de estrés y ansiedad que experimenta la mascota suele generar estos síntomas: ladridos, el destrozo de diferentes objetos o que haga sus necesidades dentro del hogar.

Es importante recordar que no siempre se genera esta dependencia o hiperapego, solo en algunos casos. Desde AMVAC, vamos a hablarte sobre la ansiedad por separación, cuáles son sus causas más comunes y de qué forma podemos prevenirla y tratarla. ¡Empezamos!

ansiedad por separación 2

La ansiedad por separación en perros

Este desorden es considerado dentro de la etología clínica canina como un trastorno comportamental grave. El estrés en los perros no tiene por qué ser algo negativo. Igual que ocurre con los humanos. El problema aparece cuando este tipo de respuesta se alarga demasiado en el tiempo u observamos que aparece frente a estímulos que no representan una amenaza real en nuestro animal.

También es importante tener claro la diferencia de respuesta que existe entre el estrés y la ansiedad. La principal divergencia radica en que la ansiedad hace referencia a la anticipación de un peligro por parte del perro. Es decir, el animal prevé que la situación de peligro va a ocurrir antes de que realmente pase.

Aunque no existen estadísticas disponibles en nuestro país, se sabe que este trastorno constituye hasta un 15% de los problemas de comportamiento que atienden los veterinarios generalistas. Sin embargo, lo más adecuado es que los trastornos de comportamiento se deriven a especialistas.

Uno de los problemas más negativos que presenta la ansiedad por separación, es la forma en que afecta al bienestar del animal y a la relación afectiva con sus dueños. La ansiedad por separación es causa directa de un gran número de abandonos o sacrificios de perros en nuestro país.

Cómo aparece este trastorno

Debido al carácter social de los perros, existe una clara relación entre la sensación por parte del perro de desamparo o abandono y la aparición de la ansiedad por separación en este tipo de animales. Por su naturaleza afectiva, los perros tienden a mantener la cercanía y el contacto con sus figuras de apego. Esto se debe a que estas les proporcionan seguridad. Cuando algunos perros se encuentran demasiado unidos a sus dueños, esto puede provocar el denominado hiperapego patológico hacia la persona responsable del animal, una de las causas más comunes de este tipo de trastorno.

Aunque este apego excesivo que hemos mencionado es el síntoma más común, existen otra serie de causas que pueden provocar ansiedad por separación:

Destete precoz

La separación de los cachorros de sus madres antes de las 8 semanas los hace más propensos a padecer ansiedad en su etapa adulta.

Experiencia traumática sin el dueño

Sufrir algún tipo de susto en ausencia de los dueños puede provocar en el animal mayor miedo a la soledad.

Cambios de residencia o rutinas

Una alteración en el domicilio tradicional, o simplemente en los horarios habituales, es un factor de riesgo que puede provocar la ansiedad por separación.

Vínculo inseguro con el dueño

Una alteración en la relación afectiva entre perro y dueño puede incidir en la aparición de este trastorno.

Síntomas principales

Una vez que conocemos los principales factores que pueden provocar este trastorno, vamos a hablar de cuáles son los síntomas más comunes:

  • Conducta destructiva: Cuando el perro se separa de su figura de apego, una de sus manifestaciones clínicas de ansiedad puede ser destrozar el mobiliario (puertas, ventanas…) con el objetivo de buscar reencontrarse con su dueño. Esta conducta puede provocar lesiones o heridas.
  • Ladridos excesivos: Gemidos, lloriqueos y aullidos constantes cuando está solo.
  • Eliminación inadecuada: Lo suelen hacer especialmente cerca de la puerta de casa. Si el animal está bien adiestrado en este aspecto, este comportamiento puede ser un indicio claro de que algo sucede.
  • Diarreas o vómitos: Aunque menos frecuentes, en casos graves de ansiedad pueden aparecer estas señales.

Junto a los citados anteriormente, existen otra serie de síntomas que, aunque menos habituales, pueden estar directamente relacionados con este trastorno.  Estos también es importante detectarlos: Anorexia, hipersalivación, lamido excesivo o automutilación.

ansiedad por separación 3

Tratamiento recomendado para la ansiedad por separación

Para tratar este trastorno, es imprescindible en primera instancia acudir a un etólogo clínico que evalúe el caso correctamente. El tratamiento de la ansiedad por separación combina diferentes pautas:

  1. Modificación del entorno del perro: Estimular física y mentalmente al animal ayuda a calmar sus niveles de ansiedad.
  2. Terapia de modificación de conducta: Educar al perro a que tolere mejor la separación. En diversas ocasiones esto se consigue mediante el uso de “señales seguras”. Estas sirven para marcar las salidas a la calle del dueño. Diversos estudios demuestran que, si el animal es consciente del momento en que su dueño va a dejarlo solo, la ansiedad se reduce notablemente.
  3. Uso de fármacos: Ayudan a reducir los niveles de ansiedad del perro y fomentan el aprendizaje. Este tipo de ayuda siempre debe ser complementaria al tratamiento de modificación de conducta y debe estar supervisada por un profesional.
  4. Feromonoterapia: El uso de feromonas apaciguadoras u otros relajantes, complementan la terapia de modificación de conducta. Estos productos ayudan a reducir los niveles de ansiedad.

Como hemos observado, la ansiedad por separación es un problema común entre los perros que se quedan solos en casa. Detectarla a tiempo y tratarla de forma correcta, permite hacer frente al problema y que el animal se recupere lo más rápidamente posible.

Banner Content

0 Comments

Leave a Comment