Todo lo que debes saber sobre el microchip para mascotas

El microchip comenzó a implantarse en los animales de compañía en algunos países europeos en los años 90. Se trata de un dispositivo que se inyecta debajo de la piel de los animales de compañía y que, gracias a su escaneo, podemos conocer los datos de la mascota y de sus propietarios.

Además de las numerosas ventajas, en España el microchip es obligatorio para  identificar las mascotas, según la legislación de cada Comunidad Autónoma, en Madrid por ejemplo es obligatoria la identificación de perros , gatos, conejos y hurones desde la entrada en vigor de la Ley 4 de 2016, de Protección de los animales de Compañía de la Comunidad de Madrid.   Por ello, si es la primera vez que cuentas con un animal de compañía, ¡no te preocupes! En este post te contamos todo lo que debes saber sobre el microchip. Recuerda que lo más importante es que una vez tengas a tu animal en casa, vayas al veterinario. Allí, podrán informarte y resolver todas las dudas que tengas.

Primeros pasos: Qué es y cuándo se debe colocar

El chip es, en definitiva, el equivalente al DNI de las personas: es su método de identificación. Se trata de un sistema electrónico recubierto por una cápsula hipoalergénica biocompatible con todos los animales (no puede provocarles alergia). Su duración es de 25 años por lo que no debes reemplazarlo a lo largo de la vida del animal, a excepción de que se desplace el dispositivo o no se pueda leer, en cuyo caso se le implantará otro.

El microchip  solo puede colocarlo el veterinario, se debe implantar debajo de la piel del cuello del animal en el lateral izquierdo. El animal debe estar identificado antes de los 3 meses de edad. La información  asociada a este dispositivo (el número del microchip) se queda registrada en el  Registro de animales de compañía de cada comunidad autónoma: nombre del dueño, dirección y teléfonos de contacto, nombre del animal, raza , si está esterilizado o no etc.

Se trata de un mecanismo de control de los animales de compañía que no causa reacciones ni molestias en el animal.

Este se lee mediante un lector, escáner, que al pasarlo a lo largo del cuello de la mascota nos dará un número de identificación compuesto de quince números con el que se comprueba la identidad del animal de compañía. Las asociaciones protectoras, los centros  veterinarios y las  autoridades deben contar con este escáner para poder identificar a un animal en caso de abandono o pérdida.

Para qué sirve el microchip

Además de cumplir con la normativa vigente, el microchip en mascotas aporta numerosos beneficios tanto para los dueños como para las mascotas. El principal es la posibilidad de  encontrar a un animal perdido, No obstante, son muchas las finalidades que tiene:

  • Confirmar quién es legalmente el dueño de una mascota, e identificarla inequívocamente, puesto que no se pueden falsear los datos.
  • Reducir la tasa de abandono dado que se puede encontrar y sancionar a la persona que ha cometido este delito.
  • Facilitar el registro de los animales de compañía y controlar la población animal.
  • Evitar el número de robos y estafas, así como el tráfico de mascotas: se puede comprobar rápidamente quién es el dueño del animal y aplicar las sanciones pertinentes.
  • Atestiguar que ese animal ha recibido los tratamientos sanitarios obligatorios, como la vacuna de la rabia.

He perdido a mi mascota: ¿qué hago?

Si un animal de compañía se pierde gracias al microchip, podremos tener una forma de que localicen al propietario si lo encuentran.

Existen distintos organismos a los que podemos acudir para informar de la desaparición: la policía local, el SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil) y REIAC (Red Española de Identificación de Animales de Compañía). Debes presentar el número de chip, el nombre del animal, los datos personales del dueño y explicar cuándo y dónde desapareció nuestra querida mascota.

También hemos de acudir a nuestro veterinario para que tenga constancia de la desaparición y podemos comunicarlo al Registro Comunitario de identificación animales de compañía, contactar con los centros que recogen animales por la zona en la que se haya perdido. Además, puede ser útil que cuelgues carteles con fotos de tu mascota por si algún vecino lo hubiese visto.

 

Si eres tú quien se encuentra un perro perdido o abandonado,  debes acudir a un centro veterinario para que le lean el microchip, y si no es posible contactar con uno, las autoridades locales podrían hacerse cargo de él.

Por tanto, poner el microchip es necesario, obligatorio y aumenta considerablemente las oportunidades de reencontrarte con tu mascota: una vez implantado, tu animal de compañía queda oficialmente registrado en el censo de animales de tu comunidad autónoma. Si tienes más dudas, puedes ponerte en contacto con nosotros o preguntarle a tu veterinario. En la consulta, te informarán de todo lo necesario.

Banner Content

Related Article

0 Comments

Leave a Comment