Las cifras de abandono de mascotas siguen siendo preocupantes en nuestro país. La suma asciende a 138.407 animales recogidos por protectoras y refugios, de los que 104.688 son perros y 33.719 gatos. El dato se mantiene estancado respecto a las cifras de años anteriores. Las principales causas de abandono siguen siendo las camadas indeseadas seguidas por el fin de la temporada de caza.
El abandono no debería ser una opción. Para reducir estos casos y que todos los perros y gatos tengan una mejor calidad de vida, hay que invertir en educación y enseñar lo que supone el cuidado de una mascota, la importancia de la esterilización y fomentar la adopción.
Causas de abandono: desde la pérdida de interés a las camadas indeseadas
Las principales razones de abandono se deben a camadas indeseadas, al fin de la temporada de caza, al comportamiento del animal, a los factores económicos, a la perdida de interés o al cambio de domicilio. También hay otras causas como las alergias, ingreso en el hospital o defunción del dueño, divorcio y en algunos casos el embarazo por el miedo al contagio por toxoplasmosis.
Las vacaciones suponen un 1,2% de los abandonos. Se extiende la falsa creencia de que se abandonan más perros en verano, pero el porcentaje se mantiene estable a lo largo del año. En el caso de los gatos, sí que se incrementa su llegada a los refugios debido a la reproducción estacional y que uno de los motivos importantes de abandono de estos animales son las camadas no deseadas. Por eso, la apuesta por la esterilización sigue siendo un punto clave en las políticas para reducir el abandono de mascotas.
De los animales que fueron abandonados, permanecieron en el refugio durante el año 2018 un 15,6%, aunque el número de adopciones va en aumento debido a la concienciación de la sociedad, que cada vez está más y mejor informada. Los perros cachorros suelen permanecer en el albergue una media de dos meses y los adultos, alcanzan los ocho meses. Este fenómeno, se repite también con los gatos, los de mayor edad suelen permanecer más tiempo en el refugio.
Características de las mascotas abandonadas
De los perros que llegan a las protectoras, el 62,2% son adultos. Aunque hay que destacar que se recogen más cachorros de los que cabría esperar, esto se debe a las camadas indeseadas. Este mismo fenómeno también se repite con los gatos. Si ponemos el foco en el tamaño de los perros, la mitad de los canes que viven en nuestro país son de tamaño pequeño, pero los que más llegan a los refugios son de tamaño mediano o grande.
El abandono afecta a gatos y perros de todo tipo, de diferentes edades y razas. El 25% de los gatos abandonados llevan microchip, porcentaje que se incrementa en el caso de los perros, un 34%. Más de un 65% de los animales recogidos están sanos, por lo que no podemos considerar que la enfermedad de los animales sea una causa de abandono. En el caso de las razas, sí que aumenta el abandono de animales mestizos, alcanzado un 80% del total, esto se debe una vez más a las camadas indeseadas.
¿Qué futuro les aguarda a los animales de compañía abandonados?
Gracias a la concienciación emprendida por la administración pública, asociaciones y empresas del sector, en la actualidad el 43% de los animales que llegan a los refugios son adoptados, especialmente los cachorros. El 18% del total son devueltos a sus familias, una cifra que va en aumento gracias al microchip. De los animales que se recogen con este dispositivo, más de la mitad son devueltos a sus dueños, concretamente un 61%. Su devolución se complica si no están identificados.
Del total de mascotas abandonadas el 18% fallecen y un 2% acaban siendo sacrificados. Hay otras causas, que suponen un 13%, por ejemplo, los animales cedidos a otras entidades o a casas de acogida. En el caso de los gatos, a veces, son reubicados en grupos que viven en la calle, llamados colonias. La mayoría de estas colonias están gestionadas por entidades de protección animal, las cuales además se encargan de su alimentación, de controlar su salud y de su esterilización.
¿Qué podemos hacer para evitar los abandonos?
Para reducir el abandono de animales de compañía, debemos educar a los ciudadanos sobre la tenencia responsable de mascotas. Hay que concienciar de que se necesita un periodo de reflexión antes de incorporar un animal de compañía a nuestra familia. No es una decisión banal, supone modificar nuestros hábitos y un compromiso a largo plazo para el que no todas las personas están preparadas o no se encuentran en el momento adecuado en su vida.
Otro de los pilares fundamentales para el control de la población de animales abandonados es la esterilización. Una de las medidas más efectivas en la que, tanto propietarios, como entidades públicas y privadas, deben seguir invirtiendo.
Una vez que ya se tiene mascota, hay que identificarla para que si se perdiera o escapara, pudiera recuperarse con más facilidad. Es importante tener la cartilla de vacunaciones al día y la realización periódica de controles médicos. Tan importante como su salud es su educación, hay que dedicarle tiempo y, si existieran problemas de comportamiento, acudir a profesionales.
Cuando consideres que es el momento de tener una mascota, la mejor opción es la adopción. Adquieres un compromiso, pero también ofreces un hogar a un perro o gato, y contribuyes a que existan plazas que otros animales puedan ocupar.
Las claves para reducir el abandono son: seguir concienciando e invirtiendo en esterilización, identificación y adopción para mejorar la calidad de vida de las mascotas y reducir el principal problema de bienestar animal.
FUENTE: Cifras obtenidas del Estudio sobre Abandono y Adopción de Animales de Compañía 2019 del Observatorio de la Fundación Affinity.